Zustand: New. Idioma/Language: Español. En este trabajo se realiza una tarea de revisión de la evolución y aplicación del delito de violencia habitual recogido en el art. 173. 2 y 3 del código penal. Un delito, comúnmente conocido como delito de violencia familiar, que carece de perspectiva de género, cuando en verdad, los datos nos muestran que son las mujeres quienes mayores probabilidades tienen de ser victimizadas, por encima de los hijos o los ancianos. En pleno s. XXI, tras más de quince años de la aprobación de la LO 1/2004 de Medidas de Protección Integral contra la violencia de género (LOMPIVG), el concepto género, parecía estar aceptado tanto en lo social como en lo jurídico. Sin embargo, nos encontramos con que un sector pretende regresar al debate de los años ochenta, reivindicando el término de violencia doméstica. Estas demandas abonan el terreno para que, desde el Feminismo, se haga balance sobre las ventajas y desventajas que se han desprendido de las últimas reformas penales en la materia, que nos llevan hasta los años 2003 y 2004, para tratar de reconducir la estrategia. Si la LOMPIVG acertó al introducir una protección diferenciada hacia las mujeres, desde luego, no lo hizo al seleccionar los delitos a los que aplicar la agravante específica de género, centrándose en el combate de las conductas más leves. La penalización de estos micromachismos ha logrado arrinconar el delito de violencia habitual, cuando sin duda, el ejercicio de violencia reiterada hacia las mujeres sigue siendo una tarea pendiente, y una realidad silenciada y ocultada por esos delitos más leves. Es por ello, que esta investigación reivindica la habitualidad como el eje sobre el que hacer pivotar la estrategia penal en este ámbito. María Concepción Gorjón Barranco. Doctora en Derecho (2010), con premio extraordinario, por la Universidad de Salamanca. Máster Oficial en Intervención criminológica y victimológica de la Universidad Miguel Hernández de Elche (2014). Actualmente es Profesora Contratada Doctora de Derecho penal en la Universidad de Salamanca. Completó su formación en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM, México) y en la Universitá degli Studio di Modena e Reggio Emilia (Módena, Italia). Su experiencia docente se ha desarrollado principalmente en la Facultad de Derecho de la Universidad de Salamanca, pero también en la Facultad de Derecho de la UNAM, el Centro de Formación del Cuerpo Nacional de Policía de Ávila y en la Escuela Universitaria de Educación y Turismo de Ávila. Investigadora en proyectos de investigación subvencionados a nivel nacional e internacional. Ponente en cursos y congresos nacionales e internacionales. *** Nota: Los envíos a España peninsular, Baleares y Canarias se realizan a través de mensajería urgente. No aceptamos pedidos con destino a Ceuta y Melilla.
Verlag: Editorial Tirant Lo Blanch, 2019
ISBN 10: 8413132088 ISBN 13: 9788413132082
Sprache: Spanisch
Anbieter: AG Library, Malaga, MA, Spanien
Zustand: New. Idioma/Language: Español. El terrorismo ha alcanzado dimensiones globales gracias a la existencia del ciberespacio. El miedo no solo a la propaganda terrorista en internet, al reclutamiento y entrenamiento virtual, sino a la posibilidad de ciberataques a las infraestructuras críticas de los Estados, ha llevado a aplicar técnicas de prevención situacional para controlar estos delitos. Esta estrategia ha convertido el ciberespacio en un panóptico, vigilando y castigando no solo a ciberterroristas, sino también a hacktivistas y tuiteros. Cuando, además, según los informes hasta ahora existentes, la amenaza real de esos ataques proviene de los propios Estados en forma de ciberguerra. Por eso, en esta obra se pretende delimitar no solo el concepto de terrorismo, sino también distinguir la respuesta penal que debe articularse sobre las ideas y actos terroristas. Una propuesta que permita distinguir delitos graves, de otros que también puedan llevarse a cabo en el ciberespacio, como los delitos de odio motivados por ideología política, o incluso, de aquellas expresiones de disidentes que quedarían dentro de la protección de la libertad de expresión. En los últimos años, la confusión sobre estas cuestiones se viene traduciendo en la lesión de Derechos humanos, en definitiva, en menos Democracia. *** Nota: Los envíos a España peninsular, Baleares y Canarias se realizan a través de mensajería urgente. No aceptamos pedidos con destino a Ceuta y Melilla.
Anbieter: Imosver, PONTECALDELAS, PO, Spanien
Zustand: Nuevo. En este trabajo se realiza una tarea de revisión de la evolución y aplicación del delito de violencia habitual recogido en el art. 173.2 y 3 del código penal. Un delito, comúnmente conocido como delito de violencia familiar, que carece de perspectiva de género, cuando en verdad, los datos nos muestran que son las mujeres quienes mayores probabilidades tienen de ser victimizadas, por encima de los hijos o los ancianos. En pleno s. XXI, tras más de quince años de la aprobación de la LO 1/2004 de Medidas de Protección Integral contra la violencia de género (LOMPIVG), el concepto género, parecía estar aceptado tanto en lo social como en lo jurídico. Sin embargo, nos encontramos con que un sector pretende regresar al debate de los años ochenta, reivindicando el término de violencia doméstica. Estas demandas abonan el terreno para que, desde el Feminismo, se haga balance sobre las ventajas y desventajas que se han desprendido de las últimas reformas penales en la materia, que nos llevan hasta los años 2003 y 2004, para tratar de reconducir la estrategia. Si la LOMPIVG acertó al introducir una protección diferenciada hacia las mujeres, desde luego, no lo hizo al seleccionar los delitos a los que aplicar la agravante específica de género, centrándose en el combate de las conductas más leves. La penalización de estos micromachismos ha logrado arrinconar el delito de violencia habitual, cuando sin duda, el ejercicio de violencia reiterada hacia las mujeres sigue siendo una tarea pendiente, y una realidad silenciada y ocultada por esos delitos más leves. Es por ello, que esta investigación reivindica la habitualidad como el eje sobre el que hacer pivotar la estrategia penal en este ámbito. María Concepción Gorjón Barranco. Doctora en Derecho (2010), con premio extraordinario, por la Universidad de Salamanca. Máster Oficial en Intervención criminológica y victimológica de la Universidad Miguel Hernández de Elche (2014). Actualmente es Profesora Contratada Doctora de Derecho pen.
Verlag: Editorial Tirant Lo Blanch, 2019
ISBN 10: 841313322X ISBN 13: 9788413133225
Sprache: Englisch
Anbieter: AG Library, Malaga, MA, Spanien
Zustand: New. Idioma/Language: Español. El Grupo de Investigación Reconocido (GIR) de la Universidad de Salamanca "Diversitas: Políticas públicas en defensa de la inclusión, la diversidad y el género", busca retomar la estela humanista de Francisco de Vitoria y su Escuela de Salamanca y hablar de humanismo, de problemas humanos. De realidades, como la cada vez mayor debilidad de los derechos humanos en la era de la globalización y la necesidad de buscar estrategias públicas que integren a todas las personas, con independencia de su origen, sexo, religión o pensamiento. Pasados setenta años de la Declaración Universal de Derechos Humanos, es el momento de hacer balance, de modo que, sin menospreciar los indudables éxitos, debemos ahondar, tanto en los muchos temas aún pendientes como en los no pocos nuevos retos a afrontar. Esa y no otra, es la finalidad de la obra que el lector tiene entre sus manos. La complejidad del Siglo XXI exige un análisis holístico de la realidad, lo que se traduce en profundizar en las raíces del problema y buscar soluciones que aúnen todas las ciencias humanas. Porque todas en último término lo son, pues todas tienen como origen y fi n el ser humano. La persona como medida de todas las cosas, tal y como resume el conocido principio renacentista. En defi nitiva, soluciones multidimensionales frente a fenómenos que también lo son y que por ello no admiten respuestas simples o unilaterales. La pluralidad ha venido para quedarse y este nuevo orden social sólo se podrá conseguir protegiendo y respetando la diversidad. De ello depende más que nunca el porvenir de nuestras sociedades. *** Nota: Los envíos a España peninsular, Baleares y Canarias se realizan a través de mensajería urgente. No aceptamos pedidos con destino a Ceuta y Melilla.