Anbieter: Hamelyn, Madrid, M, Spanien
Zustand: Como nuevo. : Este libro analiza la calificación del concurso como culpable, abordando la interpretación de la regla general sustentada en el dolo o la culpa grave en la generación o agravación de la insolvencia, así como el régimen de presunciones. Examina las consecuencias jurídicas para las personas afectadas y la coexistencia del régimen societario de responsabilidad de administradores con el previsto por la Ley concursal. Se ilustra con referencias doctrinales y jurisprudenciales, incluyendo sentencias del Tribunal Supremo y la incidencia de la Ley 38/2011. EAN: 9788497903011 Tipo: Libros Categoría: Derecho|Negocios y Economía Título: Calificación del concurso y coexistencia de las responsabilidades concursal y societaria Autor: Javier Hernando Mendívil Editorial: Bosch Idioma: es-ES Páginas: 388 Formato: tapa dura.
Zustand: New. Idioma/Language: Español. La calificación del concurso como culpable suscita numerosas cuestiones de notorio interés, como son: la interpretación de la regla general (art. 164. 1) sustentada en el dolo o la culpa grave en la generación o agravación de la insolvencia y en el régimen de presunciones iuris et de iure (art. 164. 2) y iuris tantum (art. 165); las consecuencias jurídicas que la Ley impone a las personas afectadas por esa calificación; y la coexistencia del régimen societario de responsabilidad de administradores con el previsto por la Ley concursal. La obra examina en primer término la calificación como culpable del concurso de persona jurídica deudora. A continuación, se abordan los pronunciamientos patrimoniales de contenido necesario contenidos en la sentencia de calificación. Prosigue el autor examinando la controvertida naturaleza jurídica de la responsabilidad concursal, poniendo el acento en la determinación del criterio de imputación en relación con los administradores sociales, así como en la potestad que la Ley confiere al Juez del concurso para individualizar y graduar la condena. Finalmente, se aborda la discutida coexistencia o no (en régimen de compatibilidad) de los regímenes societario y concursal de responsabilidad de los administradores. La exposición de los argumentos se ilustra con abundantes referencias doctrinales y jurisprudenciales (incluyendo las primeras sentencias del Tribunal Supremo y la incidencia que en estas cuestiones ha tenido la reciente reforma introducida por la Ley 38/2011), sobre las que el autor asienta su propio criterio. *** Nota: Los envíos a España peninsular, Baleares y Canarias se realizan a través de mensajería urgente. No aceptamos pedidos con destino a Ceuta y Melilla.
Zustand: New.
Editorial Bosch, S.A., 2013. TAPA DURA 387 PAG. PERFECTO ESTADO. DEDICATORIA DEL AUTOR. La calificación del concurso como culpable suscita numerosas cuestiones de notorio interés, como son: la interpretación de la regla general (art. 164. 1) sustentada en el dolo o la culpa grave en la generación o agravación de la insolvencia y en el régimen de presunciones iuris et de iure (art. 164. 2) y iuris tantum (art. 165); las consecuencias jurídicas que la Ley impone a las personas afectadas por esa calificación; y la coexistencia del régimen societario de responsabilidad de administradores con el previsto por la Ley concursal. La obra examina en primer término la calificación como culpable del concurso de persona jurídica deudora. A continuación, se abordan los pronunciamientos patrimoniales de contenido necesario contenidos en la sentencia de calificación. Prosigue el autor examinando la controvertida naturaleza jurídica de la responsabilidad concursal, poniendo el acento en la determinación del criterio de imputación en relación con los administradores sociales, así como en la potestad que la Ley confiere al Juez del concurso para individualizar y graduar la condena. Finalmente, se aborda la discutida coexistencia o no (en régimen de compatibilidad) de los regímenes societario y concursal de responsabilidad de los administradores. La exposición de los argumentos se ilustra con abundantes referencias doctrinales y jurisprudenciales (incluyendo las primeras sentencias del Tribunal Supremo y la incidencia que en estas cuestiones ha tenido la reciente reforma introducida por la Ley 38/2011), sobre las que el autor asienta su propio criterio.