Anbieter: AG Library, Malaga, MA, Spanien
Zustand: New. Idioma/Language: Español. *** Nota: Los envíos a España peninsular, Baleares y Canarias se realizan a través de mensajería urgente. No aceptamos pedidos con destino a Ceuta y Melilla.
Anbieter: AG Library, Malaga, MA, Spanien
Zustand: New. Idioma/Language: Español. Durante la Edad Moderna el protagonismo femenino en la promoción de las Artes se incrementó notablemente en los reinos hispánicos. Se presentan aquí diversos ejemplos de ello, personificados en ciertas mujeres pertenecientes a las élites real y nobiliaria, en los que se muestran algunas variantes en el ejercicio de ese matronazgo, de acuerdo con las particulares circunstancias de cada una de estas damas. Sus actuaciones se manifestaron especialmente en dos grandes ámbitos artísticos: el arquitectónico, en su doble dimensión civil y religiosa, y el de las artes plásticas, en el que destacaron las obras vinculadas a las devociones particulares y familiares, así como los retratos de los miembros del linaje. Realizadas en diversos formatos, lenguajes y soportes, tales imágenes fueron fruto del acentuado interés por mantener una identidad familiar y del propósito de contribuir a su exaltación. El transcurso vital de estas mujeres, intramuros durante gran parte de su tiempo, les dotó de un ambiente que se consideró privilegiado en su época. Sus largas permanencias en esos espacios les permitieron intervenir hasta cierto punto en su configuración, de acuerdo con las diversas funciones palaciegas (estancias privadas, estrado, salas de aparato, capillas y oratorios, etc. ) o conventuales, así como desarrollar una convivencia femenina en grados muy variables, en los que ?pese a su distinguido status? no siempre estuvieron exentas del establecimiento de una jerarquización en la distribución espacial y de ciertas imposiciones masculinas. *** Nota: Los envíos a España peninsular, Baleares y Canarias se realizan a través de mensajería urgente. No aceptamos pedidos con destino a Ceuta y Melilla.
Zustand: New. Idioma/Language: Español. «Mujeres, arte y patrimonio» es el fruto de la colaboración de un amplio elenco de especialistas que ofrecen, desde una perspectiva multifocal y diacrónica, su particular análisis, tan inquisitivo y sagaz como sutil y delicado, sobre las relaciones de las mujeres con el arte y la cultura, desde la Edad Media hasta la contemporaneidad. Se encadenan a lo largo de estas páginas estudios que ahondan en los intereses, anhelos y gustos de mujeres que, a través de su promoción, contribuyeron a configurar su identidad y la de sus familias; sin olvidar, entre otros aspectos, su responsabilidad al frente de talleres escultóricos o su papel en las sociedades artísticas, incluso su habilidad y determinación en la conservación de patrimonios imprescindibles, aunque casi olvidados, según sucede con las manifestaciones artísticas atesoradas por las órdenes religiosas femeninas o custodiados en las parroquias rurales. Pero, también, la diferente forma de mirar ese patrimonio de las viajeras, la configuración de sus espacios más íntimos o la utilización de su imagen en un conflicto armado son objeto de atención. Todo ello convierte a las mujeres en un invisible hilo conductor en la gestión de la memoria, particular y colectiva, que, al ponerse de relieve, permite trazar, en torno al hecho artístico y cultural, relatos fluidos y coherentes en la Historia. Se introducen, así, matices y perspectivas que enriquecen una lectura dominada, en exceso, por los blancos y negros. Ellas son la «llave maestra» que reclamaba, en 1761, Enríquez Flórez al publicar sus «Memorias de las reynas catholicas», esos hilos de oro en el lienzo del tiempo que, con extrema generosidad, nos han regalado sus respectivos autores y autoras para conformar este volumen. *** Nota: Los envíos a España peninsular, Baleares y Canarias se realizan a través de mensajería urgente. No aceptamos pedidos con destino a Ceuta y Melilla.
Anbieter: KALAMO BOOKS, Burriana, CS, Spanien
Tapa blanda. Zustand: Nuevo.
Zustand: New. Idioma/Language: Español. En el año 2023 se cumplió el centenario del nacimiento del profesor Juan José Martín González, referente en el estudio de la Historia del Arte en España durante el pasado siglo y señero especialista en la escultura de la Edad Moderna, así como uno de los grandes impulsores del conocimiento de la retablística, según se recoge, ampliamente, en los estudios comprendidos en este volumen. Los retablos, sin duda, han contribuido a definir el carácter artístico de la península ibérica, siendo una de las mayores aportaciones de esta a la Historia del Arte. Con tal motivo parece oportuno valorar los avances que se han ido sucediendo desde el inicio de los estudios dedicados a este tipo de obras hasta nuestros días, así como interrogarse sobre qué lecturas, o relecturas, pueden hacerse de ellas. Cierto es que en los últimos años las investigaciones en torno a la retablística no han gozado, por parte de la generalidad de los historiadores del arte, de la misma preferencia que en décadas anteriores, pero todavía siguen siendo objeto de estudio y despiertan la atención del público con renovado interés, lo que nos obliga a progresar en su comprensión y a aceptar el reto de su conservación en las condiciones más óptimas para su transmisión a las generaciones futuras. *** Nota: Los envíos a España peninsular, Baleares y Canarias se realizan a través de mensajería urgente. No aceptamos pedidos con destino a Ceuta y Melilla.
Anbieter: Imosver, PONTECALDELAS, PO, Spanien
Zustand: Nuevo. Durante la Edad Moderna el protagonismo femenino en la promoción de las Artes se incrementó notablemente en los reinos hispánicos. Se presentan aquí diversos ejemplos de ello, personificados en ciertas mujeres pertenecientes a las élites real y nobiliaria, en los que se muestran algunas variantes en el ejercicio de ese matronazgo, de acuerdo con las particulares circunstancias de cada una de estas damas. Sus actuaciones se manifestaron especialmente en dos grandes ámbitos artísticos: el arquitectónico, en su doble dimensión civil y religiosa, y el de las artes plásticas, en el que destacaron las obras vinculadas a las devociones particulares y familiares, así como los retratos de los miembros del linaje. Realizadas en diversos formatos, lenguajes y soportes, tales imágenes fueron fruto del acentuado interés por mantener una identidad familiar y del propósito de contribuir a su exaltación. El transcurso vital de estas mujeres, intramuros durante gran parte de su tiempo, les dotó de un ambiente que se consideró privilegiado en su época. Sus largas permanencias en esos espacios les permitieron intervenir hasta cierto punto en su configuración, de acuerdo con las diversas funciones palaciegas (estancias privadas, estrado, salas de aparato, capillas y oratorios, etc.) o conventuales, así como desarrollar una convivencia femenina en grados muy variables, en los que pese a su distinguido status no siempre estuvieron exentas del establecimiento de una jerarquización en la distribución espacial y de ciertas imposiciones masculinas.
Anbieter: AG Library, Malaga, MA, Spanien
Zustand: New. Idioma/Language: Español. El reinado de Felipe III, corazón del fructífero Siglo de Oro español, es un periodo tan complejo como rico en matices en el que se forjó la cultura del Barroco. La corte, convertida en un laberinto, y la realidad se percibían a través de las apariencias y el poder concedido a los sentidos. En este contexto, se estableció un juego de espejos y reflejos donde el valimiento de Francisco Gómez de Sandoval y Rojas fue una de las manifestaciones más logradas y significativas de la identidad de ese momento. Este no es sino la consecuencia de un mundo que, aunque fuertemente jerarquizado, comenzaba a organizarse en torno a dos centros, lo que obligará al establecimiento de redes de poder, como hilos de Ariadna en el dédalo cortesano, para transitar con cierta seguridad por un entorno cada vez más inseguro. Al mismo tiempo, el desarrollo de las artes, al servicio de estos planteamientos, alcanzó algunas de sus cotas más expresivas y las relaciones entre el arte y el poder establecieron una estrecha e íntima vinculación con ejemplos tan definitorios como la inagotable acción promotora del I duque de Lerma. Él, sin duda, fue el protagonista de los primeros años del siglo XVII y su apasionante figura despierta los juicios más opuestos. De ahí que resulte oportuno aprovechar el cuarto centenario de su fallecimiento (1625- 2025) para, desde una perspectiva multifocal, volver a interrogarnos sobre su papel y actuaciones, al mismo tiempo que avanzamos en la comprensión del marco en el que transcurrió su vida. No por ello Francisco Gómez de Sandoval y Rojas dejará de ser una personalidad controvertida, pero sí estaremos más próximos a establecer una valoración sin prejuicios, en el convencimiento de que aún queda mucho por conocer. *** Nota: Los envíos a España peninsular, Baleares y Canarias se realizan a través de mensajería urgente. No aceptamos pedidos con destino a Ceuta y Melilla.