Contemplación: Historia de una lucha (Bárbaros) - Softcover

Kafka, Franz

 
9788492979745: Contemplación: Historia de una lucha (Bárbaros)

Inhaltsangabe

Un hito fundamental en la obra de Kafka. Se trató de su primer libro publicado. Apareció a fines de 1912. Su publicación se debió sobre todo a los esfuerzos de Max Brod (íntimo amigo de Kafka, quien además publicara gran parte de la obra del escritor de forma póstuma, desobedeciendo la última petición de Kafka, quien ordenó que todos sus papeles y cuadernos fueran quemados). Brod debió persuadir tanto al editor como al propio Kafka, quien sin embargo, cuando finalmente accedió a que se publicara esta selección de sus cuentos, se esmeró en que el volumen quedara impecable. Las breves miniaturas narrativas que componen el libro fueron cuidadosamente organizadas por su autor, quien incluso se preocupó del orden de las mismas dentro del volumen. Se trata de un libro hecho de miniaturas, como las definiera el prologuista y traductor Oscar Caeiro. Como tales deben ser leídas. Los temas que las componen son cotidianos y comunes, relatan escenas de la vida en la ciudad, algunas desde el punto de vista de un melancólico observador (por ejemplo, «Niños en la carretera», que abre Contemplación), otras describen acciones («El paseo repentino»), algunas relatan en primera persona la vida de un personaje urbano («El comerciante») y finalmente hay algunas piezas que pueden caracterizarse como íntimas reflexiones poéticas («Los árboles»). El libro se cierra con la pieza más extensa, «Ser desdichado», que ya alcanza la extensión de un cuento. La poesía invade el volumen. Kafka transmite con sus palabras imágenes cercanas a la pintura o a la fotografía, y logra llegar al lector a pesar de la distancia temporal que de él nos separa, y de que su paisaje urbano ya no sea, ni remotamente, el nuestro. La poesía se hace prosa en Kafka, y la palabra se hace imagen, fantasma, pensamiento y suspiro. Bellísimo y atípico libro del escritor checo.

Die Inhaltsangabe kann sich auf eine andere Ausgabe dieses Titels beziehen.

Über die Autorin bzw. den Autor

Franz Kafka (Praga, 1883-Viena, 1924) nació en una familia de comerciantes judíos que adoptó la cultura y la lengua alemana para educar a sus hijos, pero les enseño el idioma checo. En 1889 ingresó en una escuela primaria de Praga y luego de completar el secundario se anotó en la universidad Carlos Fernando de Praga para estudiar derecho, doctorándose en 1906. En 1917 le diagnostican tuberculosos. A pesar de la enfermedad, de la hostilidad manifiesta de su padre hacia su vocación literaria y de su relación traumática y difícil con las mujeres, Franz Kafka se dedicó intensamente a la literatura. En 1920 abandonó su empleo y luego de estar internado en un sanatorio, se trasladó a una casa de campo donde siguió con su actividad literaria. Tiempo después, las complicaciones en su estado de salud lo hicieron volver a internarse en un sanatorio cerca de Viena donde falleció. La obra de Franz Kafka expresa las ansiedades y la alienación del hombre del siglo XX. Su importancia es tal que en varias lenguas se ha acuñado un adjetivo para describir situaciones que recuerdan a las de sus obras, como el término "kafkiano".

Von der hinteren Coverseite

En estos cuentos tempranos de Kafka, como en otros posteriores, afloran sus paradojas, un estimulante mundo lleno de contradicciones que sacude al lector con ráfagas de lucidez. Como en una espiral, los plantea mientos y replanteamientos no llevan más que a generar dudas nuevas. Quizás haya sido Kafka quien mejor ha sabido narrar el extrañamiento social, el deseo de pertenecer al grupo y la constatación de que en el grupo se generan nuevos in terrogantes, que en la compañía de los humanos tampoco se encuentra la satisfacción de esa inquietud. El humor es una de sus armas en esa lucha por intentar llegar a algún lugar acogedor, y es en ese camino, en esa búsqueda, donde se encuentra la deslumbrante vitalidad de Kafka.

Aus dem Klappentext

Para Kafka era firmemente incuestionable: primero, que alguien para ayudar tiene que ser un loco; segundo, que sólo es verdadera la ayuda de un loco. Sólo que no es seguro que haga efecto en el hombre. [...] como dice Kafka, hay infinitas existencias de esperanza, sólo que no para nosotros. Esta frase contiene de veras la esperanza kafkiana. Y es la fuente de su radiante alegría. Para hacer justicia a la figura de Kafka en su pureza y en su belleza peculiares, no se debe perder de vista lo siguiente: que fue un fracasado. Las circunstancias de este fracaso son múltiples. Casi diríamos que cuando estuvo seguro de la frustración definitiva, lo lograba todo de camino como en un sueño. Nada merece mayor consideración que el celo con que Kafka subrayó su fracaso. Carta de Walter Benjamin a Gerhard Scholem (1928), en Iluminaciones (editorial Taurus)

„Über diesen Titel“ kann sich auf eine andere Ausgabe dieses Titels beziehen.