In recent years the Madrid school has gone through a renewal that is generating an architecture which is especially interested in what is done on the other side of the Spanish frontier. Without losing sight of a rich local tradition, the many different architecture studios of Madrid -like Ábalos and Herreros, Tuñón and Mansilla, Soriano and Palacios, Cero9, Acebo and Alonso, Aranguren and Gallegos, Nieto and Sobejano- are displaying a much fresher and more active approach in terms of defining new advances for contemporary Spanish architecture than their compatriots of the Barcelona School.
As part of this, Eduardo Arroyo and the members of the Madrid studio no.mad arquitectos occupy an important place within the new Spanish architecture. Despite having built very little (a day nursery in Sondika, a square and a stadium in Barakaldo, and a single-family house on the outskirts of Madrid), Eduardo Arroyo is a key figure for understanding the new directions that not only Spanish, but also European, architecture is taking. This new 41st issue of the magazine 2G presents all his studio’s built work and some of its more recent projects, a total oeuvre that moves between the fiercest pragmatism and rigour, a playful geometry, the value of architecture as part of the landscape, and constructional responsibility.
Die Inhaltsangabe kann sich auf eine andere Ausgabe dieses Titels beziehen.
| Extracto de la introducción: Guardabosques en proyecto por Sergio López-Piñeiro ( ) Unicidad y redundancia La necesidad de definir un objeto único claramente reconocible se hace patente en los proyectos aquí presentados. Es imposible confundir los límites de un proyecto firmado por Eduardo Arroyo: la geo-metría es siempre característica e inconfundible. Un proyecto de no.mad es incapaz de mezclarse e infiltrarse en su entorno, y parece claro, por el rigor con el que todos los proyectos se han concebido, que esta característica no es un accidente. Estoy seguro de que esta propiedad resultará muy atractiva para quienes entienden la arquitectura como una disciplina cuyo objetivo primordial reside en la producción de objetos. Pero, sin embargo, es muy posible que esta propiedad arquitectónica no sea tan crucial, ni tan interesante, como la redundancia geométrica que esta misma ansiedad objetual suele producir. Como puede observarse en muchos de los proyectos aquí publicados, las distintas geometrías generales y particulares que se utilizan para definir formalmente los edificios terminan superponiéndose unas sobre otras, y es precisamente en estos instantes redundantes cuando se producen situaciones únicas y muy interesantes. La primera vez que observé esta cualidad fue en una de las esquinas del estadio de fútbol Lasesarre en Barakaldo, diseñado en planta como un rectángulo, que muestra cuatro alzados dentados de pletinas verticales de acero sobre los que se superpone una cubierta traslúcida. En un día típico de cielo gris, con una luz homogénea incapaz de producir sombras, las esquinas del estadio se desvanecen. Se diluye el orden geométrico rectangular general que el arquitecto ha establecido y el cambio entre fachadas no puede apreciarse. Como puede observarse en algunas fotografías de la obra, la piel continua de pletinas verticales que recubre el estadio se alinea con la esquina del alzado dentado eliminando, en esas condiciones atmosféricas, la posibilidad de diferenciar el cambio geométrico (la arista) dentro de la continuidad visual (la piel). Parece claro que la continuidad visual entre fachadas era un objetivo de no.mad (pues, en caso contrario, la piel continua de pletinas verticales de acero en todo el perímetro sería difícil de explicar). Pero lo realmente interesante de esta situación es que una geometría particular (la de la piel) es capaz de anular la ortogonalidad de la geometría general (definida por el rectángulo en planta). Bajo estas condiciones atmosféricas, la superposición de dos órdenes geométricos distintos consigue que la fachada no presente la esquina del rectángulo, y la condición de continuidad visual inicialmente proyectada por no.mad se completa en términos geométricos. En esta situación paradójica, la redundancia geométrica se presenta como necesaria para conseguir una condición geométrica particular, siendo esta en este caso la continuidad visual de las fachadas. Otra situación parecida -aunque no tan desarrollada al haber quedado desafortunadamente relegada al papel- ocurre en una de las imágenes producidas con ocasión del concurso para el nuevo Museo Nam June Paik en Yong-In, Corea del Sur. A pesar de ser un proyecto concebido a partir de un estricto sistema geométrico, el resultado parece ser capaz de superar las limitaciones formales que la propia geometría impone. Es difícil explicarlo, pero esa imagen -una vista axonométrica del conjunto- consigue licuar un edificio claramente definido por una geometría de líneas exclusivamente rectas. Es una sensación similar a la que se tiene delante de muchos de los cuadros y dibujos de Paul Klee: la construcción que se presenta ante nosotros mantiene un grado elevado de precisión geométrica, al tiempo que ha diluido la rigidez que la misma geometría de líneas rectas confiere, sin haber eliminado, en cualquier caso, la capacidad de representar el espacio desde un punto de vista puramente geométrico. En este proyecto ocurre, por tanto, un proceso parecido al anteriormente explicado: la redundancia geométrica se presenta como necesaria para conseguir una condición geométrica particular, siendo esta, en este caso, la licuefacción visual de la estructura. Todavía es pronto para asegurarlo, pero creo que esta propuesta para el Museo Nam June Paik, y en particular la imagen que acabo de analizar, podría ser considerada como un punto de inflexión en el trabajo de la oficina, pues puede haber abierto el campo de trabajo a otra realidad geométrica más profunda, situada más allá de la geometría superficial aparente. A mi entender, son este tipo de situaciones las que confieren un valor incalculable a estos proyectos basados en cálculos geométricos, pues los estados de equilibrio cuidadosamente definidos por el arquitecto son diluidos mediante redundancias geométricas, produciendo nuevas propiedades arquitectónicas. Estoy seguro de que Eduardo Arro-yo y los/as diferentes arquitectos/as que han pasado por su oficina han comprendido este problema: es muy posible que, en última instancia, la cuestión básica sobre la que se centra su trabajo sea realmente el control de la redundancia geométrica y no la producción exacta de un objeto único mediante procesos geométricos. Y ésta es, sin duda alguna, una de las tareas esenciales de un guardabosques: ¿cómo se regula la sobreabundancia y qué consecuencias tiene? Parece claro que para comprender el potencial de los procesos formales que ha desarrollado no.mad es esencial alejarse de la posición del jardinero (que sólo estaría pendiente de la producción exacta de un objeto formalmente único) para colocarse en el punto de vista del guardabosque (más centrado en la regulación de estos procesos transformadores). Epílogo A pesar de, o debido a, todo lo dicho, es muy posible que al final lleguemos a la conclusión de que Eduardo Arroyo y no.mad necesitan un proceso complejo para producir buenos proyectos. Bueno, pues que así sea. De hecho, no tenemos de que asustarnos, pues ya hemos aceptado que los garabatos sin sentido pueden desatascar proyectos, sabemos preguntarle al ladrillo, hemos descubierto la versatilidad de la espuma aislante azul para representar cualquier cosa y nos hemos dado cuenta de que los materiales cool provocan efectos dignos de ser explorados. Ya se sabe, A cada maestrillo, su librillo , que, por cierto, es tan importante como la máxima: En casa del herrero, cuchillo de palo . Copyright del texto: sus autores Copyright de la edición: Editorial Gustavo Gili SL |
„Über diesen Titel“ kann sich auf eine andere Ausgabe dieses Titels beziehen.
Anbieter: Hamelyn, Madrid, M, Spanien
Zustand: Muy bueno. : Este número 41 de la revista 2G presenta la obra construida y algunos de los proyectos más recientes del estudio de Eduardo Arroyo, una obra total que se mueve entre el pragmatismo y el rigor más feroces, una geometría lúdica, el valor de la arquitectura como parte del paisaje y la responsabilidad constructiva. El libro está en inglés y español. EAN: 9788425221231 Tipo: Libros Categoría: Arte y Cultura Título: 2G N.41 Eduardo Arroyo: Obra reciente Autor: Eduardo Arroyo| Sergio López-Piñeiro| Manuel Ocaña| Philip Ursprung Editorial: Editorial Gustavo Gili, S.L. Idioma: es-ES, en Páginas: 144 Formato: tapa blanda. Artikel-Nr. Happ-2025-08-26-4188eebb
Anzahl: 1 verfügbar
Anbieter: La Social. Galería y Libros, Barcelona, B, Spanien
Encuadernación de tapa blanda. Zustand: Excelente. Edición bilingüe. Textos de Sergio López-Piñeiro, Philip Ursprung y Manuel Ocaña. EXCELENTE ejemplar. 145pp. Artikel-Nr. 022361
Anzahl: 1 verfügbar
Anbieter: medimops, Berlin, Deutschland
Zustand: good. Befriedigend/Good: Durchschnittlich erhaltenes Buch bzw. Schutzumschlag mit Gebrauchsspuren, aber vollständigen Seiten. / Describes the average WORN book or dust jacket that has all the pages present. Artikel-Nr. M08425221234-G
Anzahl: 1 verfügbar
Anbieter: AHA-BUCH GmbH, Einbeck, Deutschland
paperback. Zustand: Neu. Neu Neuware, auf Lager. Artikel-Nr. INF1000664026
Anzahl: 11 verfügbar