El historiador Fernando Castillo, en Los años de Madridgrado, profundiza en el sentimiento antimadrileño durante la Guerra Civil de los escritores y periodistas del bando nacional, y propone un recorrido por la obra de autores como Tomás Borrás, Francisco Camba, Emilio Carrere, Francisco de Cossío, Concha Espina, Wenceslao Fernández Flórez, Agustín de Foxá, Ernesto Giménez Caballero, Ramiro Ledesma, Rafael López de Haro o Jacinto Miquelarena, para los cuales Madrid se convertirá en el objetivo de sus aspiraciones y de sus frustraciones.
Die Inhaltsangabe kann sich auf eine andere Ausgabe dieses Titels beziehen.
Fernando Castillo (Madrid, 1953) es licenciado en Ciencias Políticas y Ciencias de la Información, profesor de historia y funcionario. Su trayectoria profesional en la Administración Pública en diferentes Departamentos ha estado siempre ligada a los estudios y a la gestión cultural en áreas como la defensa y las relaciones internacionales, el derecho, la historia y las ciencias sociales. Así mismo, desde diversos puestos administrativos y del ámbito privado, ha llevado a cabo diferentes proyectos culturales de carácter artístico y editorial. Ha comisariado exposiciones de pintura y fotografía. Así mismo, ha publicado varios libros y numerosos artículos en revistas universitarias y especializadas acerca de historia cultural y social. Colabora además en diversas revistas culturales. Entre sus libros publicados destacan: La vida cotidiana en el Ejército: 1855-1925 (Madrid, 2006), cuya exposición también ha comisariado; Hombres y Barcos. La fotografía de la Marina española en el Museo Naval: 1850-1935 (Madrid, 2007); El Siglo de Tintín (Madrid, Páginas de Espuma 2004); Estudios sobre cultura, guerra y política en la Corona de Castilla: siglos XIV-XVII (Madrid, CSIC, 2007); Sierra e historia. El Guadarrama del Neolítico al siglo XX (Madrid, La Librería, 2009); Capital aborrecida. La aversión hacia Madrid en la literatura y la sociedad, del 98 a la postguerra (Madrid, Polifemo, 2010); Madrid y el Arte Nuevo. Vanguardia y arquitectura 1925-1936 (La Librería, 2011); y Un torneo interminable. La guerra en Castilla en el siglo XV (Sílex, 2014). En Fórcola ha publicado Tintín-Hergé, una vida del siglo XX (2011); Noche y niebla en el París ocupado. Traficantes, espías y mercado negro (2012); y París-Modiano. De la Ocupación a Mayo del 68 (2015).
„Über diesen Titel“ kann sich auf eine andere Ausgabe dieses Titels beziehen.
Anbieter: Agapea Libros, Malaga, MA, Spanien
Zustand: New. Idioma/Language: Español. En noviembre de 1936, Madrid era para la llamada España nacional una ciudad que se había vuelto extranjera, como demostraba la presencia de las Brigadas Internacionales, cuyo número e importancia se exageraban intencionadamente, lo que dotaba a la Guerra Civil de una dimensión de cruzada. Madridgrado, el título de la novela de Francisco Camba publicada en 1939, tomado a su vez de una de las emisiones radiofónicas del general Queipo de Llano desde Radio Sevilla, es un término afortunado que da cuenta de la imagen negativa de Madrid que tenían los sublevados y del discurso ideológico al que respondía. La idea de ciudad roja, de urbe comunista sucursal de Moscú, tenía la virtud de recoger la tradicional animadversión de la capital que manifestaban desde el siglo XIX amplios sectores conservadores de la población, y actualizada por el fascismo. Lo sucedido en Madrid durante las primeras semanas de la guerra hizo que la capital fuera considerada por los nacionales el escenario de una revolución. La idea de Madridgrado, ciudad comunista y extranjera, era en muchos aspectos una consecuencia actualizada de todas aquellas actitudes y opiniones contrarias a la urbe que se habían desarrollado desde el comienzo del liberalismo. El historiador Fernando Castillo ya había rastreado en la literatura el origen y evolución del odio a la capital de España, desde la Generación del 98 a la narrativa de la postguerra, en su anterior libro Capital aborrecida (2010). En Los años de Madridgrado profundiza en el sentimiento antimadrileño durante la Guerra Civil de los escritores y periodistas del bando nacional, y propone un recorrido por la obra de autores como Tomás Borrás, Francisco Camba, Emilio Carrere, Francisco de Cossío, Concha Espina, Wenceslao Fernández Flórez, Agustín de Foxá, Ernesto Giménez Caballero, Ramiro Ledesma, Rafael López de Haro o Jacinto Miquelarena, para los cuales Madrid se convertirá en el objetivo de sus aspiraciones y de sus frustraciones. *** Nota: Los envíos a España peninsular, Baleares y Canarias se realizan a través de mensajería urgente. No aceptamos pedidos con destino a Ceuta y Melilla. Artikel-Nr. 13824102
Anbieter: KALAMO BOOKS, Burriana, CS, Spanien
Tapa blanda. Zustand: Nuevo. Artikel-Nr. MAC9788416247769
Anbieter: KALAMO BOOKS, Burriana, CS, Spanien
Rústica. Zustand: Nuevo. Artikel-Nr. PUN9788416247769
Anbieter: Kennys Bookstore, Olney, MD, USA
Zustand: New. Artikel-Nr. V9788416247769
Anbieter: Librería Pérez Galdós, Madrid, M, Spanien
rustica, 2016. Encuadernacion original. Estado de conservación: NUEVO / NEW. 459 p. Encuadernacion original. . Estado de conservación: new. Artikel-Nr. 02241550
Anzahl: 1 verfügbar
Anbieter: Revaluation Books, Exeter, Vereinigtes Königreich
Paperback. Zustand: Brand New. 1st edition. 56 pages. Spanish language. 8.27x5.32x1.18 inches. In Stock. Artikel-Nr. zk8416247765
Anzahl: 1 verfügbar
Anzahl: 1 verfügbar
Anbieter: medimops, Berlin, Deutschland
Zustand: very good. Gut/Very good: Buch bzw. Schutzumschlag mit wenigen Gebrauchsspuren an Einband, Schutzumschlag oder Seiten. / Describes a book or dust jacket that does show some signs of wear on either the binding, dust jacket or pages. Artikel-Nr. M08416247765-V
Anzahl: 1 verfügbar
Anbieter: AHA-BUCH GmbH, Einbeck, Deutschland
Taschenbuch. Zustand: Neu. Neuware - En noviembre de 1936, Madrid era para la llamada España nacional una ciudad que se había vuelto extranjera, como demostraba la presencia de las Brigadas Internacionales, cuyo número e importancia se exageraban intencionadamente, lo que dotaba a la Guerra Civil de una dimensión de cruzada. Madridgrado, el título de la novela de Francisco Camba publicada en 1939, tomado a su vez de una de las emisiones radiofónicas del general Queipo de Llano desde Radio Sevilla, es un término afortunado que da cuenta de la imagen negativa de Madrid que tenían los sublevados y del discurso ideológico al que respondía.La idea de ciudad roja, de urbe comunista sucursal de Moscú, tenía la virtud de recoger la tradicional animadversión de la capital que manifestaban desde el siglo XIX amplios sectores conservadores de la población, y actualizada por el fascismo. Lo sucedido en Madrid durante las primeras semanas de la guerra hizo que la capital fuera considerada por los nacionales el escenario de una revolución. La idea de Madridgrado, ciudad comunista y extranjera, era en muchos aspectos una consecuencia actualizada de todas aquellas actitudes y opiniones contrarias a la urbe que se habían desarrollado desde el comienzo del liberalismo.El historiador Fernando Castillo ya había rastreado en la literatura el origen y evolución del odio a la capital de España, desde la Generación del 98 a la narrativa de la postguerra, en su anterior libro Capital aborrecida (2010). En Los años de Madridgrado profundiza en el sentimiento antimadrileño durante la Guerra Civil de los escritores y periodistas del bando nacional, y propone un recorrido por la obra de autores como Tomás Borrás, Francisco Camba, Emilio Carrere, Francisco de Cossío, Concha Espina, Wenceslao Fernández Flórez, Agustín de Foxá, Ernesto Giménez Caballero, Ramiro Ledesma, Rafael López de Haro o Jacinto Miquelarena, para los cuales Madrid se convertirá en el objetivo de sus aspiraciones y de sus frustraciones. Artikel-Nr. 9788416247769
Anzahl: 1 verfügbar