Asturias entre visigodos y mozárabes. (Visigodos y omeyas VI, Madrid 2010): 63 (Anejos de Archivo Español de Arqueología) - Softcover

 
9788400094713: Asturias entre visigodos y mozárabes. (Visigodos y omeyas VI, Madrid 2010): 63 (Anejos de Archivo Español de Arqueología)

Inhaltsangabe

Dentro de la serie Visigodos y Omeyas , siguiendo sus objetivos, este volumen se dedica a analizar las manifestaciones culturales y sociales del reino de Asturias en relación especialmente con la tradición tardorromana y la cultura islámica del oriente del mediterráneo, sin olvidar los lazos de unión con Bizancio y el imperio carolingio. Como en otras ocasiones, los textos redactados por especialistas tratan además las relaciones con las distintas zonas geográficas de Hispania y distintos temas que dan luz sobre la situación de Asturias antes y después de la invasión islámica de la Península Ibérica. El libro reúne diecisiete contribuciones de conocidos especialistas que, desde una perspectiva multidisciplinar, abordan las transformaciones experimentadas por Asturias entre los siglos VI y X. En su conjunto, ofrece un estado de la cuestión renovado en relación al arte, la arquitectura y la sociedad del norte de la península, recurriendo a la comparación con territorios colindantes y fronterizos geográfica y políticamente. Esta opción metodológica denota la voluntad de integrar la metamorfosis experimentada por el espacio peninsular dentro de los cambios que afectan a Occidente durante las centurias que median entre la Antigüedad y los tiempos plenamente medievales.

Die Inhaltsangabe kann sich auf eine andere Ausgabe dieses Titels beziehen.

Über die Autorinnen und Autoren

Luis CABALLERO ZOREDA. Luis Caballero Zoreda, investigador científico del CSIC, arqueólogo, dedicado a la tarda Antigüedad y la alta Edad Media, especialista en arquitectura sobre la que ha efectuado buen número de análisis arqueólogos. Introductor en nuestro país de la llamada Arqueología de la Arquitectura. Ha dirigido proyectos de investigación, excavaciones y análisis arqueológicos de edificios, yacimientos y edificios desde época romana a Edad Moderna especialmente tardoantiguos y altomedievales, colaborando en la restauración y musealización de algunos de ellos. Es autor de más de 200 publicaciones científicas.

Pedro MATEOS CRUZ. Pedro Mateos Cruz es director del Instituto de Arqueología de Mérida

César GARCÍA DE CASTRO. César García de Castro, licenciado en Geografía e Historia (Sección de Historia) por la Universidad de Oviedo. Entre 1987 y 1989 participa en el programa de la Universidad de Oviedo Programa en Historia y Artes , de modo simultáneo con sus estudios de doctorado. Doctor en Geografía e Historia (Sección de Historia), en 1993, con la tesis doctoral Arqueología Cristiana de la Alta Edad Media en Asturias . En 1994 realiza estudios de postdoctorado en Alemania, en el Institut für Christliche Archäologie und Kunstgeschichte de la Albert-Ludwigs-Universität Freiburg im Breisgau, becado por el Deutscher Akademischer Austausch Dienst. Desde 1986 comienza su actividad en la arqueología profesional con su colaboración en excavaciones que abarcan desde el Paleolítico a la época Altomedieval, excavando en el Abrigo de la Viña (Oviedo), bajo la dirección del Prof. Dr. Javier Fortea Pérez, Catedrático de Prehistoria de la Universidad de Oviedo; en los años 1986-87, en San Miguel de Lillo, bajo la dirección del Dr. Theodor Hauschild, del Instituto Arqueológico Alemán (Madrid), entre los años 1989-90; y en las del poblado de la Edad de Hierro de Chao San Martín, bajo la dirección del Prof. Dr. Elías Carrocera Fernández, de la Universidad de Oviedo. En 1991 dirige la Campaña de excavaciones en San Miguel de Lillo, que en 1992 co-dirigirá con la Dra. Sabine Noack-Haley, del Instituto Arqueológico Alemán (Madrid). Entre 1994 y 1996 dirigirá las sucesivas campañas de excavaciones en Santa María de Valdediós, en el marco de la Escuela-Taller Valdediós , creada por iniciativa de la Consejería de Industria, Turismo y Empleo del Principado de Asturias, excavaciones que se ampliarán al año 1998, al acometerse la restauración de dependencias en el claustro del monasterio (Sala Capitular, Armarium). En 1998 excava además en el entorno de Santa María de Naranco, y entre dicho año y el 2000 dirige, en el marco del Plan Director de la Catedral de Oviedo , la Campaña de excavaciones en el conjunto de dependencias situadas en el costado S. de dicho templo, cuyas conclusiones resultan de capital importancia en la definición del Oviedo altomedieval. También en relación con la cuestión del Oviedo altomedieval, en los años 2000 y 2001 dirige las excavaciones en el solar nº 3 de la calle Schultz de Oviedo, donde se localizaba la antigua iglesia de San Juan, y dependencias del palacio de Alfonso III, hallándose igualmente restos de las mismas, en la ampliación de dichas exploraciones, en la vía ante dicho solar. En la actualidad es arqueólogo conservador del área de patrimonio de la Consejería de Cultura del Principado de Asturias.

„Über diesen Titel“ kann sich auf eine andere Ausgabe dieses Titels beziehen.